Lun. Ago 4th, 2025

Mulet pone en duda lista única del oficialismo: propone doble instancia coordinada

Ago 4, 2025
Foto Biblioteca Congreso Nacional

Analistas consideran que la posición de Mulet evidencia una tensión interna realizada entre pragmatismo electoral y democracia política: la jornada de primarias ya reflejó certezas sobre el liderazgo presidencial, pero su impacto en la decisión de listas parlamentarias es cada vez menos claro.

Por: Equipo El Despertar

El diputado y ex precandidato de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, abrió un nuevo capítulo en el debate sobre organización electoral del oficialismo al descartar la idea de una lista única parlamentaria para las elecciones de noviembre. En su lugar, propuso avanzar hacia dos listas bien articuladas, con el objetivo de representar mejor a las distintas fuerzas del bloque y ampliar el alcance electoral.

“Si no se puede confluir, al menos hemos planteado la opción de generar dos listas coordinadas y bien hechas”, afirmó el diputado desde su partido, señalando que una única lista —como la planteada por el gobierno— beneficiaría principalmente a solo dos o tres partidos institucionalizados.

Mulet no solo expuso su discrepancia con el modelo oficialista, sino que también subrayó una problemática estructural: Entiende que una lista conjunta favorece a los partidos más grandes (PS, DC y PPD), mientras desplaza a fuerzas pequeñas como FRVS, Comunes y otros sectores de la izquierda plural. Considera, además, que dos listas permitirían visibilizar mejor a candidaturas regionalistas, ecologistas y feministas, fortaleciendo la diversidad del arco transformador; y por último criticó la visión del oficialismo, liderado, señalando que privilegia la estética de unidad por sobre su real efectividad electoral.

Como parte del análisis, plantea que un posible efecto de la lista única, es la hegemonía partidaria de la ex concertación y la despolitización de minorías políticas. En cambio la existencia de dos listas, ofrece una posibilidad de mayor participación electoral y representación autentica del llamado campo progresista. plantea por ultimo que el punto clave será la coordinación entre ambas listas, para evitar la fragmentación y una competencia inútil dentro del pacto que sostiene la candidatura de Jeanette Jara.

Analistas consideran que la posición de Mulet evidencia una tensión interna realizada entre pragmatismo electoral y democracia política: la jornada de primarias ya reflejó certezas sobre el liderazgo presidencial, pero su impacto en la decisión de listas parlamentarias es cada vez menos claro.

Para una mirada progresista, el planteamiento de Mulet apuesta por un modelo más republicano y plural: busca evitar que la política se concentre en listas hegemónicas donde solo cabe el statu quo. Quiere que el Congreso exprese realmente la diversidad social, regional y ambiental que dice representar el Frente Amplio, el PC, la DC, la DC y la FRVS.

La exigencia es renovadora: no basta con repetir el pacto programático cuando detrás no hay representación real; no basta con convocar a paz política si al final la lista excluye voces esenciales como las feministas, ecologistas y regionalistas.

Mulet pone sobre la mesa que reformar el sistema político pasa también por democratizar cómo elegimos a nuestros representantes. Y si bien el bloque enfrenta desafíos de unidad, su propuesta cuestiona que la soberanía popular sea sacrificada en aras de una unidad ficticia y electoralista.

Jaime Mulet reafirma que el progresismo chileno está en una encrucijada: o se reduce a pactos de élite disfrazados de unidad, o se abre a la competencia democrática con equilibrio y coordinación. Dos listas no son fragmentación: pueden ser una forma de poder popular verdadero si se construyen desde abajo, con pluralidad y con estrategia.

Esta elección será crucial: no se trata solo de elegir diputados, sino de legitimar una forma de hacer política que respete diversidad, debate y participación real. Y si se fracasa en eso, es el principio de una izquierda sin proyecto y un Parlamento sin alma.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *