Dom. Sep 28th, 2025

Adolescencia y delito: informe de Unicef revela que la mayoría de infractores creció entre pobreza, violencia y exclusión

Sep 16, 2025
Foto Bio Bio Chile

El estudio distingue dos perfiles principales. El primero corresponde a adolescentes que comienzan a delinquir por necesidades materiales extremas, recurriendo a hurtos o robos menores para obtener alimentos u otros bienes básicos para sus familias. El segundo perfil responde a jóvenes que, con necesidades básicas cubiertas, se insertan en la delincuencia como vía de acceso a consumos de estatus, ropa, accesorios o tecnología, en un entorno donde el valor de las personas se mide por lo que poseen.

Por Equipo El Despertar

El debate político en torno a endurecer la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente se reactivó tras el crimen ocurrido en un “turbazo” en Lampa, donde participaron menores de edad. Mientras parlamentarios de Renovación Nacional piden una sesión especial para discutir la normativa, un estudio de Unicef Chile recuerda que detrás de las cifras de delincuencia juvenil hay historias marcadas por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.

El informe, titulado Adolescentes en conflicto con la ley penal: una breve reseña, señala que 45% de los adolescentes infractores vivió con al menos una persona privada de libertad, que un 70% sufrió ausencia o separación de padre o madre y que un 48% fue víctima de violencia intrafamiliar. Además, el 56% presenció violencia en su comunidad, un 25% sufrió abuso emocional y un 17% abuso físico.

El estudio distingue dos perfiles principales. El primero corresponde a adolescentes que comienzan a delinquir por necesidades materiales extremas, recurriendo a hurtos o robos menores para obtener alimentos u otros bienes básicos para sus familias. El segundo perfil responde a jóvenes que, con necesidades básicas cubiertas, se insertan en la delincuencia como vía de acceso a consumos de estatus —ropa, accesorios o tecnología— en un entorno donde el valor de las personas se mide por lo que poseen.

Lejos de alimentar la narrativa punitiva, el documento plantea que estos adolescentes son el resultado de contextos de carencia, exclusión y violencia acumulada, donde la ausencia del Estado en políticas sociales efectivas es reemplazada por respuestas policiales y carcelarias. Como advertía Friedrich Engels en el siglo XIX: “No es el individuo, sino la sociedad, la que crea al delincuente.”

El contraste es evidente: mientras en el Congreso se discute si rebajar la edad de responsabilidad penal, el estudio de Unicef recuerda que el verdadero debate está en cómo una sociedad produce desigualdad estructural que empuja a parte de su juventud a delinquir. En este escenario, la cárcel aparece no como solución, sino como un eslabón más en la cadena de exclusión social.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *