Dom. Sep 28th, 2025

Ecuador nuevamente de pie: paro indígena contra el “paquetazo” de Noboa desnuda la dictadura del mercado

Sep 22, 2025
Foto Telesur

Quitar el subsidio al diésel y subir el IVA no es contabilidad neutral: es traslado de renta desde los hogares populares hacia el capital importador, financiero y minero. El IVA castiga el consumo básico; el diésel encarece transporte, alimentos y producción campesina. Militares en la calle para garantizar que la planilla neoliberal se ejecute sin “ruidos”.

Por Equipo El Despertar

El país amaneció cortado por la base social que lo sostiene. Desde la medianoche, miles de comuneros indígenas, docentes, estudiantes y trabajadores paralizan rutas y convocan asambleas en repudio al Decreto 126 (fin del subsidio al diésel, clavado en USD 2,80), al alza del IVA del 12% al 15% y a un ajuste fiscal que desangra salud, educación y seguridad públicas. La respuesta del Gobierno de Daniel Noboa, la misma de todos los gobiernos neoliberales: militarización (Latacunga vallada y con púas), represión en Cayambe, y coacción denunciada por la UNE contra docentes para montar actos de respaldo. Manual clásico.

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.” — Marx & Engels, Manifiesto del Partido Comunista (Obras Escogidas, Progreso, 1980)

Quitar el subsidio al diésel y subir el IVA no es contabilidad neutral: es traslado de renta desde los hogares populares hacia el capital importador, financiero y minero. El IVA castiga el consumo básico; el diésel encarece transporte, alimentos y producción campesina. Militares en la calle para garantizar que la planilla neoliberal se ejecute sin “ruidos”.

El Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.” — Marx & Engels, Manifiesto… (Progreso, 1980)

Las organizaciones, CONAIE, bases docentes de la UNE, comunidades, insisten en algo elemental: no hay soberanía con extractivismo desbocado y presupuestos públicos en anemia. Las licencias mineras y la fijación de precios se definen para la rentabilidad del concesionario, no para la reproducción de la vida en territorio. Por eso el paro une el reclamo anti–paquetazo con la revocatoria de licencias y la demanda de presupuesto digno. No es corporativismo: es política de totalidad.

Noboa mudó la sede a Latacunga y hoy la blinda con vallas y alambres. La “normalidad” que ofrece el Ejecutivo es un perímetro de 500 metros con militares y gases. Cayambe reporta represión; San Miguel de Calderón, intentos de impedir protestas. La UNE denuncia movilización forzada de profesores para coreografiar adhesiones. Si hace falta uniformados para vender un alza del IVA, no es política pública: es violencia de clase.

  • IVA: impuesto regresivo que baja salarios reales y sube la recaudación exprés.
  • Diésel: shock de costos que pega primero al productor pequeño y al precio de alimentos.
  • Minería: “licencias” como carta blanca para externalizar daños socioambientales.
  • Militarización: costo fiscal creciente para disciplinar a quienes ya pagan la cuenta.

Entre derechos iguales decide la fuerza.” — Marx, El Capital, t. I (Obras Escogidas, Progreso, 1980). Aquí la fuerza se llama presupuesto, decreto y fusil.

Las comunidades recuerdan que ya revirtieron intentos previos de eliminar subsidios. Hoy reaparece la convergencia: asambleas (Guachalá y decenas más), cortes, reuniones de bases en Cotopaxi a las 10:00, articulación campo–ciudad. No hay “minorías ruidosas”: hay mayorías empobrecidas. Cuando el Ejecutivo llama “modernización” a encarecer la vida, el paro es defensa del salario social.

Donde la dignidad humana es pisoteada, la resistencia se convierte en el más alto deber.” — Parafraseando a Engels en clave de hoy: la resistencia no es un capricho, es la economía real de los de abajo.

El “paquetazo” de Noboa es clase en acto. Ajuste arriba, represión en medio, hambre abajo. La respuesta indígena y popular recompone la única institución democrática que asusta al capital: el paro. Si el Gobierno quiere paz, que derogue el 126, revierta el IVA al 12%, y financie lo común con renta minera y patrimonial, no con el plato del pueblo.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *