Dom. Ago 3rd, 2025

Tren de Aragua lavó millones en Chile sin ser detectado: el capital criminal y la banca se dan la mano

Jul 15, 2025
Foto Ciper

La organización criminal transnacional Tren de Aragua lavó millones de pesos y dólares en el sistema financiero chileno durante los últimos años, a través de miles de operaciones sin ninguna alerta ni fiscalización efectiva, según reveló una investigación de CIPER Chile.

El reportaje documenta que las instituciones bancarias y financieras no reportaron movimientos sospechosos —como depósitos en efectivo, traspasos a terceros, y uso de cuentas “mulas”— incluso cuando se trataba de cuentas con actividades inusuales, titulares sin respaldo económico o sin historial bancario.

¿Conclusión? El crimen organizado no solo se infiltra en el sistema financiero: lo usa con fluidez, porque opera bajo las mismas reglas de acumulación del capital.

Lavado sin fronteras: el capital no distingue entre legal e ilegal

Desde una perspectiva marxista, lo que CIPER expone no es un “fallo de supervisión”, sino el funcionamiento natural de un sistema bancario cuya prioridad es la rentabilidad, no la legalidad.

“El capital no tiene moral, ni patria, ni límites: solo busca reproducirse.”
(Marx, El Capital, Tomo I)

El lavado de dinero no es un accidente del capitalismo, sino una forma alternativa —y cada vez más habitual— de circulación del valor en un sistema que lo permite todo, siempre que rinda.

Los bancos que permiten transacciones del narco no fallan: cumplen su función de intermediarios del capital, sin importar su origen.

La banca: gendarme para pobres, pasarela para criminales

Mientras las cuentas de trabajadores informales, migrantes o pobladores son bloqueadas por “riesgo” o “falta de antecedentes financieros”, las cuentas usadas por bandas criminales para mover millones pasan sin alerta, sin bloqueo, sin fiscalización.

Esto se explica porque el sistema financiero está diseñado para vigilar al que no tiene, y flexibilizar al que tiene mucho. El capital mafioso es tolerado mientras no genere escándalo; el dinero pobre es sospechoso por naturaleza.

¿Dónde estaba la Unidad de Análisis Financiero (UAF)?

Según la investigación, la UAF no activó protocolos preventivos ni detectó las operaciones asociadas al Tren de Aragua, a pesar de que:

  • Se usaron cuentas con transferencias múltiples en 24 horas.
  • Se enviaron recursos al extranjero sin justificación comercial.
  • Se repitieron patrones clásicos de lavado.

Pero no se trata de incapacidad técnica. Se trata de una estructura estatal que prioriza el control fiscal sobre trabajadores y pymes, pero deja fluir capitales grandes —aunque vengan del crimen.

El crimen organizado no es subversión del sistema: es su espejo degenerado

El Tren de Aragua, como muchas bandas criminales transnacionales, opera con lógicas empresariales, gestión financiera, tercerización de servicios, y uso del sistema bancario. No son “enemigos del sistema”: son capitalistas sin corbata, con medios violentos, pero objetivos idénticos: acumular, controlar, expandirse.

“La diferencia entre el capital legal y el ilegal es el recibo de impuestos.”
(Paráfrasis de Marx y Engels)

Por eso la banca no combate el lavado: lo gestiona. Y el Estado no lo impide: lo regula con guantes blancos.

Conclusión: el capital criminal fluye porque el capital legal lo permite

La naturalización del lavado de dinero en Chile no es un síntoma de debilidad institucional: es una forma estructural del capitalismo dependiente y financiarizado.

Mientras los noticiarios gritan por la “invasión migrante” y los gobiernos militarizan las fronteras, la verdadera red criminal se mueve por las autopistas legales del dinero, con ayuda de bancos, corredores, abogados y operadores políticos.

El crimen organizado no se combate con más policía, sino con menos capitalismo.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *