Mar. Ago 12th, 2025

Oro

Ago 11, 2025
Foto Ovejero Noticias

Por otra parte, en las circunstancias geopolíticas y de guerra comercial actuales, todos los Bancos Centrales a excepción del chileno han considerado que elevar sus reservas en el metal precioso almacenadas al interior del país hace buen sentido a la defensa nacional; y así lo han venido haciendo.

Por Manuel Riesco, vicepresidente CENDA

El Banco Central (BC) ha anunciado que va a ahorrar US$25 millones por día, hasta juntar en tres años poco más de US$18 mil millones adicionales en reservas, las que hoy alcanzan a US$46 mil millones, cifra que el BC considera insuficiente.

No dice el BC que lo que se ahorra no se gasta, es decir, que su anuncio equivale a contraer el gasto agregado en inversión y consumo en US$ 6 mil millones por año, lo que equivale a reducir el gasto público en un diez por ciento, durante tres años.

¿Quizás el BC ha tenido esto último en consideración al tomar esta medida?

Tampoco ha dado el BC explicación alguna acerca de su inédita decisión de liquidar totalmente sus reservas de oro, las que ha malvendido a lo largo de varios años hasta agotarlas por completo.

De hecho, dado que el precio del oro se ha casi duplicado en dólares nominales en los últimos tres años y más que triplicado en la última década, es probable que el mayor valor de las reservas de oro malvendidas por el BC hubiesen cubierto en buena parte las reservas que espera reponer hoy contrayendo la economía.

Por otra parte, en las circunstancias geopolíticas y de guerra comercial actuales, todos los Bancos Centrales a excepción del chileno han considerado que elevar sus reservas en el metal precioso almacenadas al interior del país hace buen sentido a la defensa nacional; y así lo han venido haciendo.

Este grave incidente, que el BC debe explicar al país, llama asimismo la atención respecto de la antinacional política chilena de recursos naturales heredada de la dictadura, mantenida y expandida en los gobiernos democráticos que le siguieron.

En virtud de la misma, Chile entrega hoy a 10 mineras, 9 de ellas extranjeras, sin pago significativo, cobre; cuyo volumen alcanza al 76 por ciento del total extraído en los últimos 12 meses, mientras sólo el 24 por ciento restante lo extrae CODELCO; cuyos costos son pagados mayormente por subproductos que lo acompañan, los que no se registran debidamente porque casi todo se exporta en forma de concentrados; y cuyo valor equivale a la mitad del presupuesto total del Estado.

Uno de esos “subproductos” es precisamente el oro, metal del cual Aduana ha registrado exportaciones por más de US$1.500 millones en los primeros siete meses de 2025, cifra similar al total exportado en 2024; casi todo formando parte de concentrados.

En primer lugar es necesario registrarlo adecuadamente, prohibiendo la exportación de minerales en forma de concentrados, cómo hizo Indonesia, que creó así en seis años una de las industrias de refinación más modernas del mundo.

Luego hay que imponerle regalías adecuadas, por ejemplo una de cada tres toneladas exportadas como paga hoy el litio del Salar de Atacama, cifra que va a subir a dos de cada tres toneladas en el momento que CODELCO recupere su explotación.

Finalmente, hay que extender a toda la minería, incluyendo la del cobre y del oro, la estrategia nacional del litio formulada por la Comisión Nacional del Litio de la Presidenta Bachelet y asumida por el gobierno del Presidente Boric: Reservar la explotación de los recursos naturales estratégicos a empresas del Estado o sociedades controladas absolutamente por estas; y procesarlas en el país.

El BC no tiene reservas de oro en sus bóvedas en circunstancias que Chile es uno de los productores importantes.

Recuperar esas riquezas que pertenecen al pueblo y la nación es sin duda la principal tarea nacional.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *