Vie. Sep 12th, 2025

Imacec de julio: crecimiento económico sin empleos dignos, advierte Fundación Sol

Sep 2, 2025

Andrea Sato, investigadora de Fundación Sol, fue clara: “Podemos crear empleos, pero la pregunta es con qué salarios y bajo qué estándares se crean. Hoy lo que vemos son empleos desechables, informales y endebles”. Los datos respaldan su diagnóstico: apenas el 31% de las personas ocupadas tiene un empleo protegido, mientras la informalidad llega al 26% y los empleos inestables alcanzan el 43%.

Por Equipo El Despertar

El Banco Central informó que el Imacec de julio de 2025 creció 1,8% respecto del mismo mes del año pasado. El Gobierno celebró el dato como una señal de recuperación, mientras el mercado lo valoró por encima del estancamiento minero. Sin embargo, desde Fundación Sol advirtieron que detrás de las cifras oficiales no hay una mejora sustantiva en la vida de las y los trabajadores, ya que la mayoría de los empleos que sostiene esta expansión son precarios, informales o endebles.

Según la organización, el comercio y los servicios —los sectores que más impulsaron el crecimiento del Imacec— concentran más de un millón de trabajadores en Chile. No obstante, más del 60% de esos puestos no cuenta con protección laboral efectiva: un 32% corresponde a trabajo informal y otro 33% a empleos inestables. Es decir, se trata de trabajo que no garantiza contrato, seguridad social ni estabilidad mínima.

Andrea Sato, investigadora de Fundación Sol, fue clara: “Podemos crear empleos, pero la pregunta es con qué salarios y bajo qué estándares se crean. Hoy lo que vemos son empleos desechables, informales y endebles”. Los datos respaldan su diagnóstico: apenas el 31% de las personas ocupadas tiene un empleo protegido, mientras la informalidad llega al 26% y los empleos inestables alcanzan el 43%.

Este escenario golpea directamente los ingresos de los hogares. De acuerdo al estudio Verdaderos Salarios de Fundación Sol, la mitad de los trabajadores gana menos de $612 mil líquidos, cifra que ni siquiera alcanza para superar la línea de la pobreza en un hogar de cuatro integrantes, estimada en $625 mil. En otras palabras, un ingreso promedio hoy no basta para sostener a una familia fuera de la pobreza.

La contradicción es evidente: mientras el PIB creció 10% entre 2019 y 2024, los salarios reales apenas aumentaron un 6,6% (unos $55 mil en cinco años). Esta brecha, explica Fundación Sol, se debe a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos grupos económicos y a la ausencia de una reforma tributaria que permita redistribuir. “El Imacec es alentador para los mercados y para quienes detentan el capital, pero no para la clase trabajadora”, subrayó Sato.

En definitiva, el crecimiento de 1,8% en julio no garantiza empleos de calidad ni mejoras en la vida de la mayoría. Para Fundación Sol, la salida no está en seguir celebrando cifras macroeconómicas aisladas, sino en transformar la matriz productiva y fortalecer políticas que aseguren trabajo protegido, salarios dignos y redistribución efectiva de la riqueza. De lo contrario, la economía chilena seguirá creciendo para unos pocos, mientras la precariedad laboral se mantiene como la norma para millones.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *